Noticias de la SociedadCarta de la Presidenta
Entrega de los premios y galardones de la RSME y la Fundación BBVA 2025
gazteakRSME2025: VII Congreso de Jóvenes Investigadores de la RSME en Bilbao, del 13 al 17 de enero del 2025
Entrevista a Guillem Blanco, Premio José Luis Rubio de Francia 2024
ActualidadLa elegancia de Pedro Luis García Pérez
|
ArtículosEncaje de los armónicos musicales en el sistema temperado. Semigrupos numéricos y la excepcionalidad del número 12
Derivadas fraccionarias: una extensión del análisis clásico a órdenes no enteros
La conjetura de McKay
Miniaturas matemáticasLas desigualdades isoperimétrica y de Wirtinger
Objetos perdidosDiscurso sobre la utilidad del estudio de las Ciencias Exactas
Problemas y SolucionesProblemas propuestos: números 521 al 528 Soluciones a los problemas 497 al 504
EducaciónTransformar la enseñanza matemática: una estrategia nacional hacia el aprendizaje con sentido
HistoriaNotas biográficas del matemático José Rodríguez González (1770-1824)
La Olimpiada Matemática66.a Olimpiada Internacional de Matemáticas
|
Acerca de la portadaLa última de las portadas con las que La Gaceta está conmemorando el centenario del fallecimiento de Felix Klein está dedicada al quizás más famoso de los objetos matemáticos que llevan su nombre, la botella de Klein, un ejemplo de superficie cerrada –es decir, sin borde– no orientable. La botella se construye a partir de un cilindro, pegando sus dos extremos «en sentidos opuestos», de manera similar a como se construye una cinta de Möbius pegando en sentidos opuestos los dos extremos de una cinta de papel. De hecho, se puede pensar en la botella de Klein como dos cintas de Möbius unidas por sus bordes, pero hay una diferencia importante entre ambas superficies: al contrario que la cinta, es imposible crear una botella de Klein en nuestro mundo euclídeo tridimensional sin que la superficie se autointerseque. Por ello la versión usual de la botella de Klein se construye como un cilindro que se atraviesa a si mismo antes de pegar sus dos extremos. [...] DOI: 10.63427/LZPU6637 |
© Real Sociedad Matemática Española | I.S.S.N.: 1138-8927