Noticias de la SociedadCarta del Presidente
		 Elecciones de la RSME en 2014
		 III Encuentro Conjunto de la Real Sociedad Matemática Española con la Sociedad Matemática Mexicana
		 Quinto Encuentro Ibérico de Matemáticas
		 VIII Escuela Miguel de Guzmán. Las matemáticas que necesitamos: creatividad y buenas prácticas en la educación obligatoria
		 Algunos aspectos de la investigación matemática en España. Estudio conjunto CDM-RSME
		 El Árbol de las Matemáticas
		 Entrevista a Ángel Castro, Premio José Luis Rubio de Francia 2013
		 ActualidadReseña de la XV Conferencia de Decanos y Directores de Matemáticas en la Universidad de Santiago de Compostela
		 Ciencia en Acción 2014
		 Entrevista a Adrián Paenza, ganador del Premio Leelavati de la IMU 2014
		  | 
	
	
		
	ArtículosEl problema de las fases en cristalografía
		 Problemas y SolucionesProblemas propuestos: números 259 al 264 Soluciones a los problemas 235 al 264
		 El diablo de los númerosCómo ser una espiral y no desaparecer en el intento
		 HistoriaLa evitación de los números irracionales en la teoría musical antigua y sus consecuencias
		 Matemáticas en las aulas de SecundariaSona: una herramienta didáctica, un algoritmo y un corolario
		 Mirando hacia el futuroÁlgebras de Lie bajo un prisma topológico
		 La Olimpiada Matemática55.a Olimpiada Internacional de Matemáticas
		 29.a Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas
		  | 
	
	
		
	 
	Acerca de la portadaPor una afortunada coincidencia, en este último número en el que La Gaceta dedica sus portadas a Martin Gardner con ocasión de su centenario aparecen tres piezas dedicadas, de una u otra manera, a la divulgación de las matemáticas: una crónica de la última edición de Ciencia en Acción, un artículo sobre la Galería de Matemáticas, Ciencia y Tecnología «El Árbol de las Matemáticas», y una entrevista con el ganador del Premio Leelavati, Adrián Paenza. Con Paenza las coincidencias van más allá puesto que, igual que sucede con Gardner, su abrumadora actividad se extiende a campos un tanto alejados de la divulgación con la que la mayoría de nuestros lectores les identificarán. En el caso de Martin Gardner sus intereses, aparte de la popularización de las matemáticas y de la ciencia en general, se extendían a la micromagia, la filosofía, la religión, la literatura y, de manera destacada, el «escepticismo científico»: entre otros escritos, entre 1983 y 2002 publicó una columna mensual en la revista Skeptical Inquirer en la que, de manera inmisericorde, se dedicaba a desenmascarar supercherías, falsas creencias y, sobre todo, pseudociencia. Este aspecto de la actividad de Gardner llamó la atención del escritor e ilustrador Geoff Olson (http://geoffolson.com/) quien, en marzo de 2004, publicó en Yukon News el artículo «Martin Gardner: genius debunker», al que acompañaba la imagen que aparece en nuestra portada y por cuya autorización de uso le estamos muy agradecidos.  | 
	
© Real Sociedad Matemática Española | I.S.S.N.: 1138-8927