Home La Gaceta

 Inicio > Números > Volumen 19, número 2 (2016)

Volumen 19, número 2 (2016) - Descargar el número entero

Noticias de la Sociedad

Carta del Presidente
Francisco Marcellán Español
Pág. 205-207

Primer Encuentro Conjunto Brasil-España de Matemáticas, Fortaleza, 7 al 10 de diciembre de 2015
Luis J. Alías
Pág. 209-215

La RSME se adhiere a la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación
Pablo Mira
Pág. 217-223

Convenio de colaboración entre la Real Academia Española (RAE) y la Real Sociedad Matemática Española (RSME)
David Martín de Diego y María Victoria Otero Espinar
Pág. 225-230

Delegados territoriales de la RSME
David Martín de Diego
Pág. 231-232

Actualidad

Discrete Analysis: una revista basada en arXiv
Timothy Gowers
Pág. 233-242

La colaboración en la investigación matemática en España. Coautorías y colaboración nacional e internacional en las publicaciones del periodo 2000-2014
Joaquín León Marín y Marta Magriñá Contreras
Pág. 243-266

Entrevista a María Jesús Esteban, presidenta del ICIAM
Redacción de La Gaceta
Pág. 267-274

Entrevista a Sir Michael Atiyah, Medalla Fields 1966 y Premio Abel 2004
Óscar García-Prada
Pág. 275-291

Reseña de la XVI Conferencia de Decanos y Directores de Matemáticas en la Universidad de Oviedo, 25 y 26 de febrero de 2016
Carme Cascante y Norberto Corral
Pág. 293-296

Reseña de libros y revistas

«Geometric Analysis: Partial Differential Equations and Surfaces», editado por Joaquín Pérez y José A. Gálvez
Isabel Fernández
Pág. 419-422

«Recent Advances in Real Complexity and Computation», editado por José Luis Montaña y Luis M. Pardo
José F. Fernando
Pág. 423-426

Artículos

Resultados de existencia y regularidad para problemas elípticos
Lucio Boccardo, Gisella Croce y Lourdes Moreno-Mérida
Pág. 297-321

Teoría de modelos de cuerpo valuados
Margarita Otero
Pág. 323-343

Miniaturas matemáticas

Una demostración alternativa de la identidad de Hermite
Samuel G. Moreno y Esther M. García Caballero
Pág. 322

Una función invariante respecto a un grupo de transformaciones
Juan Luis Varona
Pág. 344

Problemas y Soluciones

Problemas propuestos: números 297 al 304

Soluciones a los problemas 273 al 275, 261 y 276, y 277 al 280
Pág. 345-362

La Columna de Matemática Computacional

Álgebra computacional y programación entera no lineal
Jesús Gago Vargas y María Isabel Hartillo Hermoso
Pág. 363-375

Educación

Historia de ICMI-Es. Contribución de Luis Rico
Raquel Mallavibarrena y Tomás Recio
Pág. 377-384

Historia

Enrique Vidal Abascal (1908-1994). Un renacentista en el siglo XX
María José Souto Salorio y Ana Dorotea Tarrío Tobar
Pág. 385-406

La Olimpiada Matemática

LII Olimpiada Matemática Española, Barcelona, 1 y 2 de abril de 2016
José Luis Díaz Barrero

V Olimpiada Europea Femenina de Matemáticas
Francisco Bellot Rosado y Elisa Lorenzo García
Pág. 407-418

Portada

Acerca de la portada

(descargar)

Continuando con la conmemoración del bicentenario del fallecimiento de Gottfried Wilhelm Leibniz (http://leibniz-2016.de), dedicamos en esta ocasión la portada de La Gaceta al mecanismo de cálculo que Leibniz ideó porque, en sus palabras, «es indigno hacer perder el tiempo a gentes excelentes laborando como esclavos en tareas de cálculo que, si se usaran máquinas, hasta el más simple podría realizar sin error». Al parecer, Leibniz tomó algunas ideas de la pascalina, diseñada por Blaise Pascal en 1642. Pero, mientras que ésta sólo podía sumar y restar, la de Leibniz era una «máquina para calcular las cuatro operaciones», que funcionaba gracias a un cilindro escalonado (con dientes de distinta longitud para representar los números del 0 al 9), invento de Leibniz que, de un modo u otro, ha sido el corazón de todas las herramientas de cálculo mecánico previas a las calculadoras electrónicas.

Leibniz presentó el primer prototipo de su máquina en Londres, el 1 de febrero de 1673, en una reunión de la Royal Society. Debido a imperfecciones en la fabricación de las piezas, el funcionamiento de la máquina presentaba algunas dificultades, y Leibniz construyó tres versiones más, de las que sólo se conserva la última, la «Machina Arithmetica», de 1690.


© Real Sociedad Matemática Española | I.S.S.N.: 1138-8927