Home La Gaceta

 Inicio > Números > Volumen 23, número 3 (2020)

Volumen 23, número 3 (2020) - Descargar el número entero

Noticias de la Sociedad

Carta del Presidente
Francisco Marcellán Español
Pág. 451-454

Entrevista a María Ángeles García-Ferrero, Premio José Luis Rubio de Francia 2019
Félix del Teso
Pág. 455-462

Actualidad

John Conway, el genio mágico
Pedro Alegría y Fernando Blasco
Pág. 463-486

Artículos

Las series para 1/π de S. Ramanujan
Jesús Guillera
Pág. 487-506

Sobre el problema número 7 de Smale
Carlos Beltrán Álvarez
Pág. 507-534

Problemas y Soluciones

Problemas propuestos: números 401 al 408

Soluciones a los problemas 377 al 384
Pág. 535-549

Miniaturas matemáticas

AB y BA
Armengol Gasull
Pág. 550

El diablo de los números

Teoría probabilística de números
Emmanuel Kowalski
Pág. 551-576

Educación

Comentario sobre «La Matemática y su didáctica en la formación de maestros de Educación Infantil en España: crónica de una ausencia anunciada»
Adela Cerisola, Roberto Muñoz y Álvaro Nolla
Pág. 577-582

Historia

Antonio Hugo de Omerique, matemático español del siglo XVII
Juan Núñez Valdés y José María Sánchez Delgado
Pág. 583-604

Matemáticas en las aulas de Secundaria

Dominados: dominó y dados
Carlos Vinuesa
Pág. 605-629

Objetos perdidos

La cosa imposible
Alberto Seeger
Pág. 630

Mirando hacia el futuro

Buscando órbitas periódicas
Eva Miranda
Pág. 631-654

La Olimpiada Matemática

LVI Olimpiada Matemática Española, Almería (a distancia), 14 y 15 de julio de 2020
María Gaspar

61.a Olimpiada Internacional de Matemáticas
María Gaspar y Óscar Rivero
Pág. 655-669

Portada

Acerca de la portada

(descargar)

Para cerrar la conmemoración del centenario del fallecimiento de Srinivasa Ramanujan, traemos a la parte superior de nuestra portada una foto tomada por Charles F. Wilson ante el Senate House de la Universidad de Cambridge (según algunas fuentes, sería Trinity College, pero no lo parece). En ella aparece Ramanujan (en el centro) junto a, entre otros, su mentor G. H. Hardy (a la derecha). En https://en.wikipedia.org/wiki/Srinivasa_Ramanujan, de donde la hemos tomado, se data la imagen entre 1914 y 1919. A la vista de lo formal de los atuendos y de que Senate House era, y es, la sede de las ceremonias de graduación en Cambridge, se puede conjeturar que la fotografía se tomase con ocasión de la concesión a Ramanujan, en marzo de 1916, del título de Bachelor of Arts by Research.

Nuestros lectores quizás se preguntarán por qué Bachelor y no Doctor. No hay ningún motivo administrativo (¿Bolonia avant la lettre?) sino que, simplemente, en esa época las universidades inglesas no concedían títulos de doctor. La primera universidad en instaurarlo fue Oxford, que otorgó su primer doctorado en Matemáticas en 1921. El primer doctor en Matemáticas de Cambridge fue Thomas Cherry, en 1924 (véase la curiosa nota histórica preparada para el Mathematics Genealogy Project, http://www.economics.soton.ac.uk/staff/aldrich/PhD.htm).

[...]

La parte inferior de la portada muestra cuatro de los sellos que su India natal ha dedicado a Ramanujan. Cabe preguntarse por qué no hay más variedad en las imágenes que muestran, pero sucede que, según nos cuenta Antonio Durán (https://institucional.us.es/blogimus/2020/02/ramanujan/), sólo se conservan tres fotos de Ramanujan, aparte de la de su pasaporte. Esta última es la que utilizan los dos sellos de la izquierda, emitidos uno en 2010, con ocasión del «Día nacional de las matemáticas», y el otro en 1962, para conmemorar el 75o aniversario del nacimiento de Ramanujan. El sello verde, de 2016, forma parte de la serie Makers of India y parece basado en la única fotografía, además de la del pasaporte, de Ramanujan en solitario. El sello restante, que se emitió en 2011, puede haberse inspirado en una foto en la que Ramanujan aparece sentado junto a un grupo de colegas de Cambridge.



© Real Sociedad Matemática Española | I.S.S.N.: 1138-8927