Home La Gaceta

 Inicio > Números > Volumen 24, número 2 (2021)

Volumen 24, número 2 (2021) - Descargar el número entero

Noticias de la Sociedad

Carta del Presidente
Francisco Marcellán Español
Pág. 231-235

Actualidad

Las matemáticas en la educación: algunas ideas
Antonio Martinón
Pág. 237-243

La imagen distorsionada de las matemáticas en los relatos públicos
Javier Aramayona y Ágata Timón García-Longoria
Pág. 245-248

Reseña de libros y revistas

«Geometry and Toplology of Manifolds: Surfaces and Beyond», de Vicente Muñoz, Ángel González-Prieto y Juan Ángel Rojo
Rafael M. Rubio

«Jordan Triple Systems in Complex and Functional Analysis», de José M. Isidro
Antonio Fernández López
Pág. 429-434

Artículos

¿Qué es un espacio?
Igor Arrieta y Andoni Zozaya
Pág. 249-271

Una nueva faceta geométrica de la función no diferenciable de Riemann
Daniel Eceizabarrena
Pág. 273-300

Existen infinitos primos (desde Euclides hasta el siglo XXI)
Daniel Sadornil y Juan Luis Varona
Pág. 301-324

Miniaturas matemáticas

Polinomios estables
Armengol Gasull
Pág. 272

Problemas y Soluciones

Problemas propuestos: números 411 y 412 (corrección) y 417 al 424

Soluciones a los problemas 393 al 400
Pág. 325-339

Objetos perdidos

Matemáticas a contraluz
Paulo González Ogando
Pág. 340

La Columna de Matemática Computacional

Las aventuras con las telecomunicaciones de un geómetra ignorante
Jorge Caravantes
Pág. 341-359

Historia

El lema de Gauss y sus variaciones durante el siglo XIX
Luis Español González
Pág. 361-381

Matemáticas en las aulas de Secundaria

Sin levantar el lápiz del papel
Luisa Cuadrado y Rafael Crespo
Pág. 383-398

Mirando hacia el futuro

Problemas de frontera libre
Xavier Ros-Oton
Pág. 399-416

La Olimpiada Matemática

LVII Olimpiada Matemática Española, Elche (a distancia), 7 y 8 de mayo de 2021
María Gaspar

X Olimpiada Europea Femenina de Matemáticas
Daniel Lasaosa Medarde y Elisa Lorenzo García
Pág. 417-428

Portada

Acerca de la portada

(descargar)

Continuamos en este número las portadas dedicadas a las matemáticas por las que Y. Meyer, I. Daubechies, T. Tao y E. Candès recibieron en 2020 el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Como en la portada anterior, agradecemos a Davide Barbieri y Eugenio Hernández (Universidad Autónoma de Madrid) que nos hayan proporcionado las imágenes, que corresponden al espectrograma (arriba) con ventana de 0.12 segundos y selección de frecuencias entre 180 Hz y 520 Hz -aproximadamente entre las notas F3 y C5 (el fa de la pequeña octava y el do de la octava segunda)- y a la grabación (abajo) de la amplitud de onda de presión longitudinal del aire, que es lo que recibimos como sonido, tomadas del inicio del adagio del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, en la versión que con la guitarra de Narciso Yepes publicó Deutsche Grammophon en 1986.


© Real Sociedad Matemática Española | I.S.S.N.: 1138-8927