Home La Gaceta

 Inicio > Números > Volumen 26, número 3 (2023)

Volumen 26, número 3 (2023) - Descargar el número entero

Noticias de la Sociedad

Carta de la Presidenta
Eva A. Gallardo Gutiérrez
Pág. 417-419

Entrega de los premios y galardones de la RSME y la Fundación BBVA 2023
Mar Villasante
Pág. 421-440

Entrevista a Xavier Fernández-Real, Premio José Luis Rubio de Francia 2022
Joaquim Serra
Pág. 441-447

Actualidad

Entrevista a Juan González-Meneses López, presidente del Comité Organizador del 9ECM
Luis Narváez Macarro
Pág. 449-455

Artículos

Un contraejemplo al Problema 19 de Ulam del Cuaderno Escocés
M. Ángeles Alfonseca y Eugenia Saorín Gómez
Pág. 457-475

Campos vectoriales de sombras sobre superficies
Eduardo Díaz-Miguel Bermúdez
Pág. 477-493

Contando y calculando cuaternas pitagóricas
José Manuel Sánchez Muñoz, Miguel Ángel Pérez García-Ortega y José Miguel Blanco Casado
Pág. 495-517

Miniaturas matemáticas

Conocemos Γ(1/2) si y solo si conocemos ζ(2)
Óscar Ciaurri
Pág. 476

Operaciones y leyes lógicas con divisores
Luis Español González
Pág. 494

Linealización en sistemas dinámicos holomorfos
Armengol Gasull
Pág. 518

Problemas y Soluciones

Problemas propuestos: números 456 bis y 473 al 480

Soluciones a los problemas 449 al 456
Pág. 519-533

Objetos perdidos

Ejercicios de sofística
Jorge Losada Rodríguez
Pág. 534

El diablo de los números

Un experimento de demostración formal de un teorema de nivel intermedio en álgebra
Antoine Chambert-Loir
Pág. 535-553

Educación

Gráficos asociados al pensamiento funcional en educación primaria
María C. Cañadas, María D. Torres y Antonio Moreno
Pág. 555-569

Las Medallas Fields

Las Medallas Fields 2022
Leovigildo Alonso Tarrío y Ana Jeremías López
Pág. 571-582

La Olimpiada Matemática

64.a Olimpiada Internacional de Matemáticas
María Gaspar y Marc Felipe
Pág. 583-592

Portada

Acerca de la portada

(descargar)

Concluimos la conmemoración en las portadas de La Gaceta del cuarto centenario del nacimiento de Blaise Pascal (1623-1662) con la pascalina, la calculadora mecánica que Pascal ideó en 1642, cuando tenía tan solo 19 años, con el fin de facilitar la tarea de su padre, que acababa de ser nombrado superintendente de la Alta Normandía por el cardenal Richelieu y que, como tal, era el responsable de la recaudación de impuestos, lo que le obligaba a realizar numerosas y largas sumas.

Dos décadas antes, Wilhelm Schickard, un profesor alemán de Hebreo y Astronomía, había construido, al parecer, una máquina de calcular de la que no se conservan ejemplares, pero sí unas notas y dibujos que incluyó en sendas carta a Johannes Kepler de 1623 y 1624. El análisis de estos documentos indica que el mecanismo para realizar «llevadas» era demasiado simple, por lo que la calculadora de Schickard se atascaría fácilmente.


© Real Sociedad Matemática Española | I.S.S.N.: 1138-8927