| EditorialCarta del presidente
		 La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva: un instrumento singular al servicio del Sistema de Ciencia-Tecnología-Empresa-Sociedad
		 Documento de conclusiones del Encuentro de Sociedades Latinoamericanas de Matemáticas
		 Curso y manifiesto: el futuro de las publicaciones electrónicas
		 Cartas a la direcciónLos idiomas de España en La Gaceta
		 Matemáticas para la solidaridad
		 Reseña de libros y revistasMathematics, Art, Technology and Cinema (M. Emmer y M. Manresi, eds.)
		 Block Error-Correcting Codes. A Computational Primer (Sebastián Xambó-Descamps)
		 Scientific Computing with MATLAB (Alfio Quarteroni y Fausto Saleri)
		 Elementary probability theory (Kai Lai Chung y Farid AitSahlia)
		 José Isidoro Morales, precursor ilustrado de la teoría de la elección social (Miguel Martínez Panero y José Luis García Lapresta)
		 Topología (James R. Munkres)
		   | Artículos¡Vivan las matemáticas!
		 Algunos aspectos matemáticos de la doble estructura helicoidal del ADN
		 Superficies minimales foliadas por circunferencias: los ejemplos de Riemann
		 El primer problema dual de optimización
		 Luis José Alías Linares, Premio Jóvenes Investigadores de la Región de Murcia 2002
		 Recomendaciones sobre Información y Comunicación
		 HistoriaDavid Hilbert, Hermann Minkowski, la axiomatización de la Física y el Problema número seis
		 EducaciónLos puzzles en alambre como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas
		 La Olimpiada Matemática44 Olimpiada Internacional de Matemáticas
		 Solución de algunos de los problemas propuestos en la I.M.O. 2001
		 El diablo de los númerosResultados recientes sobre mosaicos de Penrose
		 La Columna de Matemática ComputacionalCódigos correctores de errores (o cuántas preguntas son necesarias para conocer un número)
		 Matemáticas en AcciónUnas Matemáticas más atractivas: una respuesta
		 Mirando hacia atrásJosé Echegaray, matemático
		 |   Acerca de la portadaTermita El inquietante monstruo fractal de la portada, que patrulla amenazador por su veteado territorio, no es más que el conjunto clásico de Mandelbrot, coloreado con tres variantes distintas de un cierto algoritmo. En honor a la verdad hay que decir que tiene un poco de truco: se trata de dos fractales, preparados con ayuda del programa UltraFractal (c) versión 2.04, y superpuestos por transparencia. Ambas capas usan el mismo algoritmo de coloración, llamado «Orbit traps», que consiste en realizar un número fijo de iteraciones y tomar como índice de color asignado la distancia del último punto a una región fija llamada órbita. Para la zona interior del conjunto de ambas capas, la órbita es una espiral centrada en el origen. El espacio exterior (el medio en el que repta el ser) emplea una orbita formada por un conjunto ilimitado de líneas paralelas en la primera capa (izq.) y una figura en forma de corazón en la segunda (dch.). Más información en: http://www.ultrafractal.com. | 
© Real Sociedad Matemática Española | I.S.S.N.: 1138-8927